Comunicaciones

Como aclaración a las preguntas recibidas, y con el fin de subsanar cualquier confusión, les informamos que en el texto de la comunicación deberán incluir título, resumen (máximo 200 palabras) y palabras clave (5 ó 6 como máximo), tanto en español como en inglés. Rogamos disculpen las molestias causadas por este particular.

El plazo para el envío de propuestas de comunicaciones terminó el 30 de noviembre de 2013.

Ver otras fechas clave.

Las propuestas de comunicación contendrán un máximo de 200 palabras.

Cada participante podrá enviar una sola propuesta de comunicación.

Las propuestas de comunicaciones enviadas dentro de plazo (hasta el 15 de noviembre de 2013) serán sometidas a una primera evaluación externa a cargo de expertos, por el sistema de doble ciego.

En esta primera fase se evaluará, básicamente, la adecuación de la propuesta a la correspondiente temática de la Reunión, así como la corrección de su planteamiento.

El resultado de esta primera evaluación será comunicado a los proponentes hasta el 15 de diciembre de 2013.

Una vez recibida la evaluación positiva de su propuesta, los proponentes deberán remitir el texto completo de su comunicación antes del 1 de marzo de 2014. Dicho texto deberá adecuarse a las normas de edición publicadas en la web de la XIII Reunión Científica.

Las comunicaciones serán así mismo evaluadas a cargo de expertos por el sistema de doble ciego. En esta segunda fase, el protocolo de evaluación incluirá la valoración de los siguientes apartados:

  1. Observaciones sobre el contenido
    1. Interés científico.
    2. Metodología y fuentes.
    3. Actualidad y relevancia de la bibliografía.
    4. Conclusiones.
    5. ¿Debe suprimir alguna parte?
  2. Observaciones sobre la forma
    1. ¿Considera adecuados el estilo, orden y estructura del trabajo en orden a sus objetivos y conclusiones?
    2. ¿Cumple las normas de edición?
      • No
  3. Otras observaciones de interés.
    1. ¿Debe adaptarse a las normas de edición?
      • No
    2. ¿Qué correcciones deberían introducirse?
    3. Indique cualquier comentario que considere oportuno y relevante:
  4. Valoración global: en su opinión, el trabajo debe ser:
    1. Aceptado sin objeciones
    2. Aceptado con ligeras modificaciones 1
    3. Rechazado

El resultado de la evaluación será comunicado a los proponentes antes del 15 de abril de 2014.

Las comunicaciones definitivamente aceptadas serán incluidas en el respectivo volumen de actas de la XIII Reunión Científica, que será editado con su correspondiente ISBN en papel o, preferentemente, en soporte digital.

Se realizarán las oportunas gestiones para incorporar dichas actas a algún repositorio digital de alto impacto.

Las comunicaciones que no sean presentadas públicamente por sus autores en la correspondiente sesión de la XIII Reunión Científica no serán incluidas en la edición de las actas.

Los trabajos que se ofrezcan para su publicación deberán ser inéditos y referidos a las temáticas de la XIII Reunión Científica de la FEHM.

Extensión y tipos de letra.

Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 35.000 caracteres con espacios, notas al pie, gráficos, cuadros y mapas incluidos. Se utilizará la fuente base Times New Roman, con tamaño fuente 12 para el texto, 11 para las citas intertextuales y cuadros y 10 para las notas al pie de página. La cursiva se utilizará para resaltar las palabras que quieran enfatizarse, para los neologismos, para los extranjerismos, y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim, idem. En todo caso se evitará el uso de la negrita.

Uso de mayúsculas

Solo deben de ir con inicial mayúscula los nombres propios y apellidos, sobrenombres célebres, como el Gran Capitán; los sustantivos y adjetivos que designen el nombre de una institución, establecimiento o corporación, por ejemplo: Universidad de Sevilla, o que formen el nombre de una revista o diario, por ejemplo: Archivo Hispalense. No irán con mayúsculas los nombre comunes como rey, conde, duque, papa, provincia, etc.

Signos de puntuación

Los signos de puntuación se colocarán siempre después de las comillas de cierre. Ejemplo: “Qué debo hacer”, preguntó un hermano a un anciano.

Los corchetes ([ ]), de acuerdo con las normas tipográficas de la Real Academia Española, se utilizarán en las siguientes ocasiones: a) para introducir alguna nota aclaratoria o precisión; b) encerrando tres puntos suspensivos, cuando en un texto transcrito se omite una parte de él; c) en la edición de documentos, para desarrollar una abreviatura o señalar cualquier interpolación al texto original. Sin embargo, tratándose también de la edición de documentos, las reconstrucciones conjeturales de palabras o textos borrados se encerrarán entre corchetes angulares (< >).

Abreviaturas

El nombre de los archivos, secciones de estos, y bibliotecas se abreviará con sus primeras letras, excluidas las preposiciones, escritas en mayúscula, y formando siglas sin puntos. Sin embargo, la primera vez que se citen (y siempre que se vuelvan a citar), se desarrollará el nombre entero, encerrando a continuación entre corchetes las siglas que en adelante se usarán. Ejemplo: Archivo General de Indias [AGI]; Biblioteca Nacional de España [BNE]; Guerra Antigua [GA]; Contratación [C]. La secuencia habitual sería, por ejemplo: AGI, C, leg. 5760, f. 10r.

Los nombres propios de autores, en las referencias bibliográficas, no se abreviarán con sus iniciales, salvo el segundo de los compuestos, respetando las tildes. Ejemplos: Miguel Á.; José M.a)

Las abreviaturas más frecuentes se expresarán como sigue: artículo (art.), capítulo (cap.), coordinador (coord.), edición o editor (ed.), legajo (leg.), libro (lib.), número (núm.), página/as (p., pp.), folio (f.), recto (r), verso (v), manuscrito (ms.), documento (doc.).

Citas, notas y referencias bibliográficas

Todas las citas literales irán entrecomilladas, pero nunca en cursiva. Cuando superen las tres líneas se compondrán fuera del cuerpo del texto.

Las notas irán a pie de página. La llamada en el texto se hará con un número volado antes del signo de puntuación. Ejemplo: nota1.

Las referencias bibliográficas se presentarán como figura en los siguientes ejemplos:

Libros

Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos en el condado de Casares, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 1982, p. X (o pp. 10-30).

Y en adelante se citará:
R. Benítez Sánchez-Blanco, Moriscos y cristianos... , pág. X.

Artículos de revista:

Ángel Galán Sánchez, “Notas para el origen de la cuestión morisca. Las bases socioeconómicas: El obispado de Málaga (1500-1515)”, Historia. Instituciones. Documentos 9 (1982), p. 10.

Y en adelante se citará:
Á. Galán Sánchez, “Notas para el origen...”, p. X.

Capítulos de libros, ponencias y comunicaciones en actas de congresos:

Ángel Galán Sánchez, “Segregación, coexistencia y convivencia: los musulmanes de la ciudad de Granada (1492-1570)”, en Manuel Barrios Aguilera y José A. González Alcantud (eds.), Las Tomas. Antropología histórica de la ocupación territorial del reino de Granada, Granada, Diputación de Granada, 2000, p. 10.

Y en adelante se citará:
Á. Galán Sánchez, “Segregación ...”, pp. 20-30.

Carlos Gozalbes Cravioto, “El otro lado de la frontera: torres-atalayas y poblaciones de la costa africana del Estrecho de Gibraltar (estudio preliminar)”, en Funciones de la red castral fronteriza, V Estudios de Frontera, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2004, p. 337.

Y en adelante se citará:
C. Gozalbes Cravioto, “El otro lado...”, p. 340.

María José de la Pascua Sánchez, “Violencia y familia en la España moderna”, en Juan Luis Castellano y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, Universidad de Granada, 2012, p. 129.

Y en adelante se citará:
M. J. de la Pascua Sánchez, “Violencia y familia...”, pp. 134-135.